Leroy Carr (27 de marzo de 1905 – 29 de abril de 1935) fue un cantante, compositor y pianista de blues estadounidense cuya popularidad y estilo influenció a varios artistas como Nat King Cole y Ray Charles. La canción que le hizo famoso fue «How Long, How Long Blues», grabado por la compañía discográfica Vocalion Records en 1928 y para el cual compuso la música.
Carr nació en Nashville (Tennessee) en 1905 y creció en el área negra de Indianapolis (Indiana). Colaboró con el guitarrista de jazz Scrapper Blackwell, aportando esta colaboración una influencia urbana distintiva de las voces y guitarras rítmicas de acompañamiento de los músicos blues del Mississippi; Carr fue uno de los primeros músicos blues del norte de los Estados Unidos de importancia. La compañía discográfica Vocalion Records le grabó en 1928, siendo un éxito inmediato su primera canción «How Long, How Long Blues»; así mismo, en esta canción aparecieron innovaciones como el acompañamiento sofisticado de piano y guitarra. La música experimentó una transición del guitarrista solitario en los campos al espectáculo y entretenimiento de los clubes nocturnos.
El éxito de su primera canción propició que se realizaran más grabaciones con la misma discográfica.
video: http://www.youtube.com/watch?v=NH-10_Ek1RA
lunes, 22 de febrero de 2010
• BLUES DE CHICAGO (por Alex Sagardoy)
A raíz de la gran Depresión de 1929 y una cada vez mayor miseria y segregación racial en el sur, una gran masa de población negra, principalmente procedente de Mississippi, va a emigrar al norte para instalarse mayoritariamente en Chicago.
El tren se convierte en su medio de transporte, en su sueño de libertad y en su salvación económica, con dos paradas trascendentales para la historia del blues en este largo y duro viaje: Memphis y Saint Louis. Esta traslación del country blues a la ciudad, con un patrón musical más seco, duro y descarnado, conforma el blues urbano con su germen y origen en Leroy Carr y Francis Scrapper Blackwell, y no me puedo olvidar del armonicista Big Walter Horton, de este proceso evolutivo surge el blues eléctrico.
El flujo migratorio hacia el norte continúa con la segunda guerra mundial, con una riada de población negra, casi un 60% procedente de Mississippi, llegando a Chicago para trabajar en la industria del armamento y estableciéndose primero en el South Side y más tarde en el West Side. Big Bill Broonzy realizó alguna sesión con guitarra eléctrica en 1938 pero sin ningún propósito de darle una continuidad. Sin embargo, a partir de mediados de los años 40, prácticamente todo el blues que se realizaba en Chicago era eléctrico. Y en los años 50 las bandas que dominaron la escena musical fueron la de Muddy Waters, Howlin’ Woolf, Elmore James, Willie Dixon, John Lee Hooker , Little Walter y J.B.Lenoir.
El tren se convierte en su medio de transporte, en su sueño de libertad y en su salvación económica, con dos paradas trascendentales para la historia del blues en este largo y duro viaje: Memphis y Saint Louis. Esta traslación del country blues a la ciudad, con un patrón musical más seco, duro y descarnado, conforma el blues urbano con su germen y origen en Leroy Carr y Francis Scrapper Blackwell, y no me puedo olvidar del armonicista Big Walter Horton, de este proceso evolutivo surge el blues eléctrico.
Hay dos figuras imprescindibles que ya estaban residiendo en Chicago en los años 20: William Lee Conley Broonzy “Big Bill Broonzy” y Hudson Whitaker “Tampa Red”, que incorporaron a sus grabaciones piano, bajo, saxofón y trompeta; la batería se agregó al blues hacia los años 40. Y ambos sirvieron de cabeza de puente y de magníficos anfitriones del resto de músicos que continuaban llegando a la ciudad del viento. El tercer músico a tener en cuenta fue John Lee Williamson, “Sonny Boy I”, que dio a la armónica la posibilidad de ejecutar líneas instrumentales en un solo, al modo en que un saxofón lo hacía en una orquesta, y también añadió un piano a sus grabaciones. John Lee Williamson será el primero en amplificar la armónica. John Lee era de Tennessee y no podemos dejar de mencionar a su mayor influencia, su paisano a quien admiraba, Sleepy John Estes, conocido como “el poeta del blues de Tennessee” que junto con su inseparable armonicista y amigo Hammy Nixon fueron los primeros creadores del dúo de armónica y guitarra.
La gran contribución de Muddy al blues fue principalmente que tuvo y retuvo muchos elementos del folk blues del Delta, como era el uso de la slide y las canciones escritas de la forma del blues tradicional, dándole además una nueva dirección a esta música, al añadir la guitarra eléctrica y la armónica amplificada junto con el uso de la batería. Y su influencia no solo llegó a los músicos negros de blues sino también a los blancos, como Paul Butterfield o Mike Bloomfield (hijo de Muddy Waters), y a las bandas inglesas de rock.
sábado, 20 de febrero de 2010
EL BLUES ELECTRICO (por Alex Sagardoy)
jueves, 18 de febrero de 2010
• JUG BANDS (por Alex Sagardoy)
Es importante recordarlas ya que utilizaban una gran variedad de instrumentos construidos por ellos mismos como peines, jarras, tablas de lavar y kazoos junto con armónicas, banjos, violines, guitarras o mandolinas. Su música era en general muy alegre en contraposición al estilo más profundo del Delta blues. Memphis parece ser que fue la cuna de las jug bands y con una importante peculiaridad ya que era una ciudad de confluencia y paso hacia el norte, tanto para los provenientes de Mississippi como para los emigrantes del Este de los Apalaches. Las dos bandas más famosas de jarra fueron la Memphis Jug Band del guitarrista y cantante Will Slade y la Cannon’s Jug Stompers, del bajista Gus Cannon y el armonicista Noah Lewis.
video: http://www.youtube.com/watch?v=3KdtyewpZ9M
video: http://www.youtube.com/watch?v=XdGR9duRZ78
video: http://www.youtube.com/watch?v=3KdtyewpZ9M
video: http://www.youtube.com/watch?v=XdGR9duRZ78
miércoles, 17 de febrero de 2010
BUMBLE BEE SLIM (por Alex Sagardoy)
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=C64mQfdZRrc
lunes, 15 de febrero de 2010
PINK ANDERSON (compaginado por Alex Sagardoy)
Pink Anderson, cuyo nombre completo era Pinkney Anderson (Laurens, Carolina del Sur, 12 de febrero de 1900 – Spartanburg, Carolina del Sur, 12 de octubre de 1974) fue un cantante y guitarrista de blues estadounidense.
Comenzó a tocar blues a los catorce años en espectáculos ambulantes organizados por charlatanes que se decían médicos. Estaría con el «doctor» Kerr hasta 1945 cantando canciones populares y contando chistes para atraer «pacientes». Al mismo tiempo tocaba blues con Simmie Dooley, un cantante ciego que conoció en 1916 y que lo trataba con crueldad. No obstante con él pudo grabar por primera vez, en Atlanta, un disco de dos canciones a finales de los años veinte. Volvería a grabar treinta años después.
Hasta 1957 tocó formando parte de un trío tradicional (guitarra acústica, tabla de lavar y armónica). Apareció en la película The Bluesman de 1963. Pero poca gente sabía que era un músico importante y murió en la miseria en 1974.
“Syd Barret, unió su nombre con el de Floyd Council para formar el nombre de la banda de rock”: “Pink Floyd”.
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=Zum8hPXz52A
viernes, 12 de febrero de 2010
FLOYD COUNCIL (por Alex Sagardoy)
Floyd Council (Chapel Hill, Carolina del Norte, 2 de septiembre de 1911 - Sanford, Carolina del Norte, 9 de mayo de 1976) fue un músico de blues estadounidense. Conocido componente del sonido Piedmont blues popular en los primeros años del siglo XX.
Empezó su carrera musical en las calles de Chapel Hill, en los años 20, tocando con sus dos hermanos, Leo y Thomas. Sufrió un derrame cerebral en los años sesenta que le paralizó parcialmente los músculos de la garganta y le limitó la capacidad de movimiento, pero no le causó ningún daño cerebral. Se dice que se mantuvo «bastante agudo de mente».
Council murió en 1976 de un ataque al corazón, después de haberse trasladado a Sanford, Carolina del Norte.
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=x9SivL7ebg4
sábado, 6 de febrero de 2010
SONNY TERRY (por Alex Sagardoy)
Saunders Terrell, mejor conocido como Sonny Terry (24 Octubre 1911, Greensboro, Carolina del norte - 11 Marzo 1986, Mineola, New York EEUU) fue un músico de blues, mayormente conocido por su enérgico estilo para interpretar el blues en la armónica. Gran partenaire y amigo de Brownie McGhee, frecuentemente incluía «whoops» y «hollers» vocales, así como imitaciones de trenes y cacerías de zorros .
video: http://www.youtube.com/watch?v=aLKvn6WRwQM
video: http://www.youtube.com/watch?v=aLKvn6WRwQM
jueves, 4 de febrero de 2010
BLIND WILLIE McTell (por Alex Sagardoy)
VIDEO RECOMENDADO: http://www.youtube.com/watch?v=ToxSQJrbHi8
miércoles, 3 de febrero de 2010
BLIND GARY DAVIS (por Alex Sagardoy)

Nacido en Laurens, Carolina del Sur, Davis se quedó ciego a muy corta edad; seducido por la guitarra, desarrolló un estilo de fraseo múltiple producido únicamente con sus dedos pulgares e índice, interpretando tanta música ragtime y blues como melodías tradicionales y originales en armonía a cuatro voces. A mediados de la década de 1920 se trasladó a Durham, Carolina del Norte, uno de los centros de la cultura afroamericana más importantes de aquel periodo; en Durham, Davis colaboró con un número importante de artistas de la escena musical del Piedmont blues, como Blind Boy Fuller y Bull City Red. En 1935, el encargado de una tienda, famoso por ayudar a los artistas locales, presentó a Davis (junto con Fuller y Red) a la compañía discográfica ‘American Record Company’, comenzando así la verdadera carrera musical de Davis. En esta época se convirtió al cristianismo; más tarde sería ordenado ministro baptista. Debido a su conversión, y especialmente tras su ordenación, Davis comenzó a interesarse por la música góspel.
En la década de 1940, la escena musical del blues comenzaba a decaer en Durham, por lo que Davis se trasladó a la ciudad de Nueva York. En la década de 1960 empezó a ser conocido como «el cantante callejero de Harlem», siendo «la» persona a la que había que acudir si alguien quería aprender a tocar la guitarra. En su faceta de profesor, Davis fue una persona extremadamente paciente y comprensiva, asegurándose de que sus alumnos aprendieran y adaptaran su forma única de tocar la guitarra. El resurgir del folk en la década de 1960 relanzó su carrera musical, alcanzando su cota más alta en su actuación en el ‘Newport Folk Festival’ y en la grabación de la canción «Sansón & Delilah» por parte del grupo Peter, Paul and Mary; esta canción, también conocida como «If I Had My Way», era originalmente un tema de Blind Willie Johnson que Davis popularizó.
VIDEO RECOMENDADO: http://www.youtube.com/watch?v=QKcNCAoMDh0
martes, 2 de febrero de 2010
BLIND BOY FULLER (por Alex Sagardoy)
Nació el 10 de julio 1907 en Wadesboro, murió el 13 de Febrero de 1941 en Durham, NC.
Suele ser citado como punto de referencia del estilo de blues de Carolina del Norte, aunque en gran medida influido por Blind Blake. Desde 1928 hasta 1934 fue músico errante y desde 1934 en adelante se ganó buena cotización actuando con Blind Gary Davis y Sonny Terry. En los últimos años treinta grabó varios discos en Nueva York y en ambas Carolinas. En 1940 grabó en Chicago, poco antes de morir repentinamente, de una infección. Cabe destacar sus discos antológicos: «Country Blues», 1935-1940 (1966), «On Down», 1937-1940 (1967) y los seis álbumes que, bajo el título genérico de «Complete Chronological Recordings» (1991), engloban su obra discográfica.
VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=7up2b4keW_k
Suscribirse a:
Entradas (Atom)